hace 9 años

Ocaso Ahorro activo primas periódicas

Buenos días,
 
A continuación les formulo una pregunta.
 
REsulta que el año pasado contraté con OCASO una póliza de seguro de vida a interés variable con ahorro activo de primas periódicas. Me facilitaron un cuadro con el ahorro que tendría conforme fueran pasando los años (25 años) y me hablaron de las penalizaciones que tendría en caso de rescate total y parcial.
 
Sin embargo, hoy recibo la información trimestral y me doy cuente que el valor de la póliza a día de hoy, es mucho menor de lo que he "ahorrado" hasta ahora. Es decir, a día de hoy, debería tener ahorrado 605%u20AC más los intereses que me han venido indicando, y resulta que el valor de mi póliza es de 484%u20AC. Es decir, que en lugar de ahorrar, descubro que he pagado a Ocaso los intereses que me prometieron, más 120%u20AC de mi bolsillo.
 
Acudo entonces a las condiciones particulares y veo que efectivamente me van a cobrar mensualmente durante el primer año 7.50%u20AC, más unos gastos de administración y gestión de la póliza que van a ir variando a lo largo de los años:
 
- 1 a 5 mes: 1.25 por mil mensual
- 6 a 10 mes: 1.00 por mil mensual
- 11 a 20 mes: 0.50 por mil mensual
- 21 en adelante: 0.25 por mil mensual
 
No entiendo muy bien, que significa eso de "por mil mensual" y me gustaría que me recomendasen si me interesa tener este producto (pues aunque ahora pague esos gastos iniciales, posteriormente se reducirán y efectivamente habrá el ahorro prometido) o si por el contrario, es un producto que no interesa y por tanto (pese a que tenga gastos por rescate total) me interesa rescindir el contrato.
 
¿Realmente se ahorra con este producto?
 
Además quisiera saber si teniendo este producto contratado, merece la pena tener un seguro de vida adicional.
 
Gracias de antemano.
 

Saludos

Carlos Lluch hace 9 años

Estimada Laia,

Si tomas las condiciones generales de este contrato (s.e.u.o las 1160 de dicha entidad) verás lo siguiente:
en su art 4.3 el asegurador puede "echarte" mediante un eufemismo llamado "rescate de oficio"; digo eufemismo porque el rescate es un derecho del asegurado, no del asegurador, así que estamos ante una anulación del contrato anticipada por parte del asegurador que aceptas expresamente.

en el 4.4 va otra perla: si ocurre el rescate (también el de oficio) NO te garantizan el valor de la póliiza sino el valor de los activos que subyacen a las inversiones en el mercado en ese momento. Si su valor de mercado ese día cotiza a la baja pierdes y si no valen nada... te recuerdan que tu riesgo termina con el valor de la póliza lo cual significa que puedes perderlo todo.

Si nos vamos al art 16º hallaremos varias cuestiones interesantes : los gastos porcentuales son porcentuales para siempre pero los monetarios se incrementarán año a año con el IPC. Además los gastos no se imputan cada año sino mes a mes y no sobre las primas sino sobre el valor de la póliza (interesante si hay % porque cuanto más tengas ahorrado más pagas) lo que significa que no se aplican los gastos informados sobre las primas sino sobre el acumulado de provisiones matemáticas y como para llegar a estas hay que aplicar gastos...nos estarán aplicando gastos sobre lo que vamos acumulando mes a mes durante 25 años. Por tanto te han aplicado sobre cada mensualidad 7,50euros en gastos = 7,50*12. A partir de este año no es que no te los cobren sino que aplicarán el IPC sobre esos 7,50euros y te lo cargarán 12 veces. Eso implica palmar pasta otra vez.

El seguro de fallecimiento no es de 1.000 euros sino porcentual sobre el valor de la póliza y el coste no es el que indicas sino que será el resultado de aplicar una tasa cada vez mayor (por edad) a un capital cada vez mayor (por acumulación de provisiones matematicas) lo que dejará cada vez menos prima pagada para ahorro invirtiéndose la proporción de prima destinada a ahorro y a seguro de fallecimiento a lo largo del tiempo simplemente porque cada vez el capital será mayor y la cobertura más cara al envejecer.

Te contestaré de forma personal: no es el seguro que yo me haría ni es el seguro que recomendaría a nadie.

Desconozco tu situación patrimonial, tu situación familiar, laboral, etc. Desconozco tu aversión al riesgo y si dispones de otras fuentes de financiación o puedes requerir liquidez. No sé de ti más allá de lo que has indicado en estos dos comentarios pero sí te diré que tal vez debieras preguntarte si a este plazo no deberías aceptar algo de riesgo en un contrato más sencillo y claro o plantearte un pequeño fondo de inversión gestionado por alguien competente y ético como Luis García Langa a quien hallarás en este panel de expertos.

Saludos

LAIAE hace 9 años

Muchas gracias por tu respuesta Carlos.

No sé si me ha aclarado las dudas a favor o en contra del producto que contraté. 

Entiendo y comprendo que se cobren unos gastos de administración y gestión (en algo tienen que ganar). Lo que sigo sin ver es el beneficio real que tiene este plan de ahorro y sigo sin tener claro si me merece la pena.

Con independencia de las penalizaciones por rescate total o parcial mi póliza en las condiciones particulares dice:

Gastos iniciales de emisión:

- Primas periódicas: Importe fijo durante la primera anualidad: 7,50euros/mes
- Suplemento de aumento de prima periódica: Importe fijo durante la primera anualidad, 7.5euros/mes
- Suplemento de aportaciones extraordinaria a prima única: Importe fijo durante la primera anualidad en que se aporten: 2.92euros/mes

Entiendo que una vez pagados los 7.50euros/mes durante el primer año (90euros), estos gastos desaparecen. Y entiendo pagarlos como honorarios o similares.

Luego me hablan de los gastos de administración y gestión de la póliza que son los que mencionaba en mi correo anterior, durante el primer año he pagado el 0.125%, según lo que me comentas en tu respuesta. Ahora que comienza la segunda anualidad si el valor de mi póliza al final del último período es de 483.92, los gastos que me cobrarán serán de 0,60euros/mes (lo que ya no me parece tan excesivo).

Por otro lado, está el tipo técnico aplicable a cada período. En la última comunicación me informan que será del 2,050%, por lo que me comentas, un 0.50% de este interés que me indican, se lo quedan ellos, por lo que a mí se me queda un 1,55%.

Voy a hacer un cálculo a ver si lo hago bien, pese a que hay información (como el tipo técnico variable en cada período), que variará: 

Este año voy a pagar a Ocaso 60,53euros/mes = 726,36euros

A esta cantidad le quito los gastos de administración y gestión que si no he calculado mal, este año serán mucho menores que el primer año: 0,60euros/mes = 7.20euros

Además le resto los gastos de la prima de riesgo de fallecimiento (porque sí, es un contrato mixto). Como tengo 32 años = 0.90euros (para 1.000euros que actualmente es la suma total asegurada).

Entiendo que se me queda 718,26euros y que sobre esta cantidad se me aplica el 1,55% de interés que aplicable= 11,13euros

Por tanto me quedo con: 729.39euros, por lo que he ganado en ese año 3,03euros.


Para este beneficio... ¿me interesa mantener este producto? ¿O podéis aconsejarme otro producto que encaje más al ahorro a largo plazo, con vistas a tener dinero ahorrado para jubilación?

Muchas gracias de nuevo!

Laia

Carlos Lluch hace 9 años

Buenos días LAIAE,

Voy a intentar despejar el terreno de juego para que los árboles no te impidan ver el bosque. Un seguro de ahorro puede ser una excelente idea o un pésimo negocio y el consumidor rara vez podrá identificar ante qué situación está sin ayuda profesional. Esa ayuda profesional debería hallarse en todo mediador pero la realidad nos da otro resultado como experiencia simplemente porque a veces pesa más el mercader que uno lleva dentro que el profesional y en otras ese "profesional" ni siquiera ha sido implantado sino que existe un sucedáneo implantado por el asegurador para lograr sus fines por adoctrinamiento. En otros casos, como la banca, los intereses pueden ser otros como - por ejemplo - colocar activos sujetos a MiFID o muy poco sexys para cualquier inversor con dos dedos de frente mediante productos opacos sin sujeción a MiFID. Es decir, montando caballos de Troya para sus clientes como hicieron las Cajas al colocarle a sus clientes Preferentes a través de seguros de ahorro de Cáser lo que supuso la intervención de esta aseguradora por la DGSyFP por un "agujero" de 500 millones ( http://blog.segurostv.es/la-dgsfp-vigilara-las-inversiones-en-preferentes-de-caser/ )

Por tanto un seguro de ahorro puede ser angel o demonio. Depende.

¿Por qué has aportado 605 euros y tienes solo 484 euros (gracias al interés, si no tendrías menos)? Pues porque lo que tu le pagas a un seguro (la prima) no es lo que se invierte sino lo que se denominan "provisiones matemáticas de balance". Estas son el resultado de RESTAR a la prima pagada lo siguiente:

  1. gastos de administración del contrato: los costes en papel, la carpeta que lleva, la mano de obra de emitir el contrato, el sobre con el que te lo envían...el coste de transformar tu dinero en "cosas", en activos que van a generar un interés y las comisiones que pueden costar esas compra-venta de activos, etc.
  2. gastos comerciales: los gastos de los anuncios que ves en TV, en prensa, el folleto que te dieron, el coste del responsable comercial del agente que te vendió el seguro y el coste en comisiones de dicho agente. Si te han "regalado" una tele, una olla a presión o 1.000euros (típico en banca) por contratar el seguro eso también te lo descontarán aquí.
  3. gastos derivados de coberturas complementarias: si tu seguro de ahorro lleva cobertura de fallecimiento (debe llevar forzosamente un mínimo), de incapacidad (eso ya es opcional), de enfermedades graves, etc... todo eso lo pagas y se resta del importe pagado.
  4. El interés que el asegurador te comunica por anticipado cada trimestre (a eso se obliga en el contrato) no es una TAE sino un interés técnico lo cual significa que se aplica sobre las provisiones matemáticas y no sobre la prima pagada.
  5. Un tema interesante y particular de este producto es que Ocaso te informa que dicho interés técnico será el resultado de descontar el 0,50% al interés de los productos financieros subyacentes que permiten aportar rentabilidad a tu ahorro. Esto tendrá consecuencias.
Por tanto te doy la bienvenida al mundo real. Probablemente esa partida de gastos no te la estén imputando solo en esta anualidad por lo que es más que probable que en los primeros 6 o 7 años (por la duración del contrato que indicas) no veas saldos positivos entre lo pagado y lo ahorrado.

Tradicionalmente te dirán que "eso es así pero con el tiempo...".

¿Cual es el problema de todo esto? Tiene varias derivadas:
  1. estamos en un entorno de intereses "seguros" casi tendentes a cero. Obtener rentabilidad segura por encima del 1% es y será a medio plazo muy difícil y si tenemos gastos que reducen nuestro aporte en más de un 1% simplemente... ¡perdemos!
  2. ahorrar consiste en transportar dinero actual al futuro sin perder poder adquisitivo. Esto es, superando la inflación. Con lo dicho anteriormente creo que las conclusiones son fáciles de alcanzar.
  3. En todo sistema de ahorro finalista debe fijarse una meta finalista, no cortoplacista. Por ello debería ser razonable asumir un cierto riesgo a corto o medio plazo para obtener el resultado esperado a largo. Por ello, también, considero que hay que trasladar al cliente que los tiempos de intereses garantizados positivos se han terminado y que hay que asumir riesgo. Más aún si hablamos de ahorro a 25 años que es un plazo muy largo. En el Condicionado del producto observo que el interés nunca podrá ser negativo lo cual me lleva a pensar que la cartera de activos no está alineada con una mentalidad de riesgo como la que cito.
  4. Como hemos ya visto Ocaso le restará un 0,50% a la rentabilidad de los activos para calcular el interés técnico que te paga. Esto tiene miga en este entorno de tipos bajos que comenté porque significa que a un activo con el 1% de rentabilidad le capan el 50% y se la quedan. A uno con el 2% le capan un 25% de la rentabilidad y se la quedan. Suma esto a que los gastos los soportas tu y verás que eso de que "la banca siempre gana" es cierto. No asumen riesgo y si alguien pierde serás tu.
  5. Pero tal vez el mayor problema consista en que en un sistema de ahorro a largo plazo los ahorros más antiguos son los destinados a generar mayor interés y los últimos los que menos rentan. Por ello reducir significativamente las provisiones matemáticas de los primeros años tendrá consecuencias importantes a largo. Si calculamos el gap existente en el primer año resulta que tenemos aportados 605 y quedan 484euros. Eso significa que se han evaporado 121euros que no se reinvertirán durante 24 años. ¿Cuanto habrían llegado a producir esos euros a dicho plazo? Eso ya está perdido.
Aparte te informan el "valor" de la póliza a esta fecha pero no sé si este valor coincide con el de rescate, esto es, el dinero que obtendrías si decides salir del seguro. Puede que ese valor de rescate hasta sea inferior.

En seguros hablamos de tasas en tanto por mil que es el mismo concepto que el tanto por ciento pero con el divisor cambiado. Es decir, en lugar de 1/100, en centésimas, calculamos con 1/1000, en milésimas. Traducir es fácil. Por ejemplo un 1,25 por mil es un 0,125 por ciento. Solo tienes que correr la coma hacia la izquierda una posición.

Sinceramente entiendo que en este momento el seguro de ahorro necesita reinventarse urgentemente puesto que en un entorno de pensiones públicas en coma y con fecha de caducidad real motivado por la pirámide de población REAL que tenemos en España la alternativa de pensiones privadas debe ser considerada como imprescindible. Pero no puede jugar hoy con reglas de 1980.

Por otra parte entiendo que el consumidor debe, necesita, comprender que no puede basar su decisión de ahorro con esa mentalidad ya inservible de intereses garantizados así como que no puede lidiar con estos toros sin ayuda profesional cualificada y, diría yo, fuertemente construida sobre la ética. Al fin y al cabo estamos hablando de los garbanzos del jubilado o de la viabilidad de unos estudios universitarios para un hijo si es un seguro de estudios. No es broma.

Otra cosa que hará el buen profesional es evitar los placebos. Complementar una renta pública futura no se arregla con 50 euros al mes ni de coña si bien hay que reconocer que ser realista es muy duro es importante saber cual será el campo de minas futuro sin anestesia o solo estaremos poniendo maquillaje al problema REAL.

En el camino de la transparencia yo soy del parecer de que el corredor debe abstenerse de oscuras comisiones en este tipo de productos y proporcionar asesoramiento imparcial en base a honorarios pactados con su cliente quien comprará productos sin costes añadidos y opacos. Cada cierto tiempo revisar el sistema de ahorro facturando honorarios y punto. Como se puede adivinar esto que acabo de escribir en este párrafo me convierte en objeto de vudú en mi sector por razones obvias pero o hablamos de ética e independencia del asesor o hablamos de otra cosa muy distinta.

Por último y respondiendo a la última pregunta: no creo que deba haber nadie con familia y obligaciones que no tenga seguro de vida para riesgo de fallecimiento y/o incapacidades. Tampoco debería faltar el seguro de dependencia en los tiempos que corren. Ni uno ni otro debería mezclarse con el seguro de ahorro que no debería llevar una cobertura de fallecimiento superior a los 600 euros (por cumplimiento legal para que sea un seguro) o, simplemente, aportará opacidad y sobrecoste a la parte de ahorro que es la que importa en dichos seguros. No me gustan los seguros mixtos ¿se nota, verdad?

Un saludo,

Equipo editorial hace 9 años

Los mediadores profesionales, que en iAhorro.com conocemos unos cuantos, no "ganan comisiones", sino que defienden los intereses de sus clientes ante las aseguradoras. Hay unos cuantos en el panel, que puedes consultar.

LAIAE hace 9 años

Me gustaría poder contactar con algún profesional con el que pueda hablar y que me aconseje bien qué debo hacer. Tengo muchas dudas sobre estos productos y quiero encontrar algo que me encaje y que no me "vendan la moto" para que los mediadores ganen comisiones.

Muchas gracias

En respuesta a:

Buenos días,
 
A continuación les formulo una pregunta.
 
REsulta que el año pasado contraté con OCASO una póliza de seguro de vida a interés variable con ahorro activo de primas periódicas. Me facilitaron un cuadro con el ahorro que tendría conforme fueran pasando los años (25 años) y me hablaron de las penalizaciones que tendría en caso de rescate total y parcial.
 
Sin embargo, hoy recibo la información trimestral y me doy cuente que el valor de la póliza a día de hoy, es mucho menor de lo que he "ahorrado" hasta ahora. Es decir, a día de hoy, debería tener ahorrado 605%u20AC más los intereses que me han venido indicando, y resulta que el valor de mi póliza es de 484%u20AC. Es decir, que en lugar de ahorrar, descubro que he pagado a Ocaso los intereses que me prometieron, más 120%u20AC de mi bolsillo.
 
Acudo entonces a las condiciones particulares y veo que efectivamente me van a cobrar mensualmente durante el primer año 7.50%u20AC, más unos gastos de administración y gestión de la póliza que van a ir variando a lo largo de los años:
 
- 1 a 5 mes: 1.25 por mil mensual
- 6 a 10 mes: 1.00 por mil mensual
- 11 a 20 mes: 0.50 por mil mensual
- 21 en adelante: 0.25 por mil mensual
 
No entiendo muy bien, que significa eso de "por mil mensual" y me gustaría que me recomendasen si me interesa tener este producto (pues aunque ahora pague esos gastos iniciales, posteriormente se reducirán y efectivamente habrá el ahorro prometido) o si por el contrario, es un producto que no interesa y por tanto (pese a que tenga gastos por rescate total) me interesa rescindir el contrato.
 
¿Realmente se ahorra con este producto?
 
Además quisiera saber si teniendo este producto contratado, merece la pena tener un seguro de vida adicional.
 
Gracias de antemano.
 

Saludos
Haz tu pregunta