CletusMc Hace 12 años
0

Problema con el IRPH cajas y su sustitucion

Buenas noches,

Tengo una hipoteca referenciada al IRPH cajas, como sustituto pongo tal cual pone en la escritura:
«en el supuesto de que en la fecha establecida para el calculo del tipo de inteés nominal anual correspondiente a cada periodo de interes, hubiese transcurrido mas de dos meses sin que el Indice de Referencia Adoptado se hubiese publicado en el BOE, se adoptara como Indice de Referencia el «Tipo activo de referencia de las Cajas de Ahorro».
La interrupcion a su vez, durante un lapso de tiempo superior a dos meses de la publicacion del Indice de referencia Sustitutivo, implicara la perduracion de la aplicabilidad al crédito del último tipo de interes nominal anual que haya sido posible calcular.»

Esto entiendo que querria decir que me deberian aplicar el ultipo IRPH cajas que se publico, no es asi?  En La caixa me dicen que no que me aplicarian el ultimo CECA y que si no quiero el IRPH entidades. 

Me pueden indicar que es cierto, gracias.

Responder
De José María López Jiménez
Hace 9 años
0
La Orden de Transparencia Bancaria de 2011 (Orden EHA/2899/2011) reordenó los índices de referencia oficiales, manteniendo unos, y suprimiendo y creando otros.

Los índices suprimidos fueron el tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años, para adquisición de vivienda libre concedidos por los bancos; el tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para adquisición de vivienda libre concedidos por las cajas de ahorros; y el tipo activo de referencia de las cajas de ahorros.

Obviamente, esto produjo que se vieran afectados determinados contratos en vigor, especialmente de préstamo hipotecario, que directa o indirectamente hacían referencia a ellos. Con "referencia directa" pensamos en los contratos en los que el índice empleado en la operación de crédito era uno de los eliminados, y con "referencia indirecta" a los contratos en los que el índice era, meramente, sustitutivo, es decir, se usaría si, de algún modo, el índice principal no podía ser utilizado, como con la supresión sobrevenida ha ocurrido.

Hay que añadir que la sobreabundancia de préstamos a tipo variable en España genera problemas, como este, que no son descabellados si consideramos la enorme duración temporal de un préstamo hipotecario (20, 25, 30 años…). Con el tipo fijo, desde luego, se simplifican las cosas para los consumidores, pues, pase lo que pase, el tipo de interés se calculará en todo momento aplicando el porcentaje pactado sobre el capital pendiente de amortizar.

Tras un periodo de incertidumbre de unos dos años, en el que los índices a ser suprimidos se siguieron calculando y aplicando, por una disposición adicional de la Ley de Emprendedores (Ley 14/2013), a finales de 2013 se estableció el régimen para los contratos con índices de referencia de los suprimidos incluidos en su clausulado.

Lo primero sería acudir a cada escritura, caso por caso, para aplicar la estipulación contractual prevista, en su caso, para el supuesto de desaparición del índice de referencia pactado (por ejemplo, que el último tipo de interés aplicado rigiera para el resto de la vigencia del crédito, o que se aplicara como índice de referencia el Euribor a un año o el Mibor).

Sin embargo, también cabía que el tipo sustitutivo expresamente designado hubiera desaparecido, asimismo, generando un vacío incompatible con la seguridad jurídica, perjudicial para el deudor y el acreedor.

Por ello, la Ley de Emprendedores previó que, en defecto del tipo o índice de referencia sustitutivo previsto en el contrato, o en caso de que éste fuera alguno de los índices o tipos que desaparecen, la sustitución se realizaría por el tipo de interés oficial denominado "tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años, para adquisición de vivienda libre, concedidos por las entidades de crédito en España", aplicándole un diferencial equivalente a la media aritmética de las diferencias entre el tipo que desaparece y el citado anteriormente, calculadas con los datos disponibles entre la fecha de otorgamiento del contrato y la fecha en la que efectivamente se produce la sustitución del tipo.

Por lo tanto, serían varios los aspectos a tratar de forma diferenciada, que enunciamos de forma genérica, sin entrar en los detalles, lo que exigiría analizar caso por caso, con todas sus particularidades:

1º La decisión del regulador de alterar, en el marco de la reestructuración del sistema financiero español, los índices de referencia oficiales.
2º La necesidad de establecer un régimen de derecho transitorio para los contratos en vigor.
3º La solución técnica para los casos concretos afectados por la transitoriedad decidida por el legislador (que hasta hace algunos años era designado como "el legislador racional", aunque en los tiempos que corren ya no tengamos certeza sobre quién o qué es "racional").

Dicha solución técnica de la Ley de Emprendedores puede generar, potencialmente, litigiosidad entre las entidades prestamistas y sus clientes, pues la situación de algunos deudores podría resultar más gravosa, merced a la aplicación del tipo sustitutivo del contrato, que podría convertir la operación a tipo variable en fijo, o de la aplicación del "tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años, para adquisición de vivienda libre, concedidos por las entidades de crédito en España", con su correspondiente diferencial.

4º El modo en que, cuando el préstamo fue ofertado y contratado, se informó al cliente acerca del régimen jurídico y económico del posible cambio del índice de referencia y sus consecuencias, que, visto en retrospectiva, podría no haber sido transparente, a la luz de la más reciente doctrina jurisprudencial (posterior a la oferta y contratación, evidentemente).

5º La propia forma de cálculo de cada índice, conforme a la normativa de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito aplicable (sobre todo, la Circular del Banco de España 5/2012), que ha de garantizar que el índice es objetivo, se calcula a coste de mercado y no manipulable por la entidad prestamista, por sí misma o junto con otras entidades.
De Antonio Ripoll
Hace 9 años
0
Estimado amigo, yo creo que la clave está en la palabra "perduración", lo que implica prórroga del interés que tenías vigente; no, en cambio, que se tome en cuenta la última referencia publicada. Sin embargo, hay que reconocer que la cláusula no es todo lo acertada que debiera.

Saludos y suerte!
De Francisco López
Hace 9 años
0
CletusMc:

Tu préstamo establece una referencia y una segunda sustitutiva que han desparecido, pero una tercera que no. Lo único  que sucede es que se  pasa de tipo de interés variable a tipo de interés fijo, y con referencia en el último que haya sido posible calcular, es decir, el último que te aplicaron con referencia al IRPH Cajas ya que ambos desaparecen a la vez.

No creo que sea de aplicación el último tipo publicado (de los que desaparecieron) sino el último que se aplico a tu hipoteca aplicando los términos de la escritura. El último que se publicó no te resulta aplicable ya que los términos de la escritura se refieren a unas fechas de revisión determinadas y una referencia en esa fecha y no en otra.

No obstante veo que la entidad se muestra flexible y también te ofrecen pasarte al IRPH actual.
De CletusMc
Hace 12 años
0
Gracias por responder, pero según pone la escritura si que tengo una alternativa a la desaparicion del CECA que es "La interrupcion a su vez, durante un lapso de tiempo superior a dos meses de la publicacion del Indice de referencia Sustitutivo, implicara la perduracion de la aplicabilidad al crédito del último tipo de interes nominal anual que haya sido posible calcular."

Que entiendo es el ultimo valor que se publique del IRPH o el ultimo que me aplicaron?
De Cristina Borrallo
Hace 12 años
0
Buenas tardes,

Como ya hemos comentado algunos expertos a dudas similares, a partir del 1 de noviembre, han dejado de estar vigentes los índices de referencia IRPH Cajas y CECA. Dicha medida ha sido adoptada de forma tardía por nuestro Gobierno y a través de una Disposición Adicional a la Ley de Emprendedores.

Si tenías ese índice, quedará suprimido y alternativamente te aplicarán:

- El índice alternativo de tu escritura.
- El tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años más un diferencial (IRPH de conjunto de entidades).

Considero que tu escritura no está estableciendo alternativa alguna, y que te aplicarán el IRPH entidades más el oportuno diferencial.

Si quieres más información, te recomiendo este artículo.

Saludos
 

Escribe tu respuesta

Indícanos tu nombre, apellidos y correo electrónico para poder notificarte cuando publiquemos tu respuesta.

Lo que preguntan nuestros usuarios

0
0
Hace 1 día

¿Cuánto tendría que pagar de hipoteca para un piso de 350.000 euros?

Hola. Quisiera comprar un piso de construcción nueva ¿cuánto tendría que pagar al mes si el piso cuesta 350.000 euros? Un saludo.

Seguir leyendo +
0
0
Hace 1 día

¿Me pueden dar una hipoteca para primera vivienda mientras vendo otro piso?

Hola. ¿Me pueden dar una hipoteca para primera vivienda mientras estoy vendiendo un piso con hipoteca? El dinero lo utilizaré para amortizar la hipoteca nueva. Un saludo.

Seguir leyendo +
0
0
Hace 2 días

Soy autónomo, ¿puedo conseguir una hipoteca al 100%?

Hola. Quisiéramos comprar un inmueble de aproximadamente 150.000,00 euros, que es lo que mas o menos hemos visto. Mi esposa es autónomo y yo también. Ella tiene con 48 años y yo 57, quisiéramos por supuesto acceder al 100% de la hipoteca, ya que de entrada tenemos poco y lo necesitamos para arreglar el inmueble, […]

Seguir leyendo +
0
0
Hace 2 días

¿Cuánta antigüedad laboral se necesita para pedir una hipoteca?

Hola. ¿Cuánto tiempo es aconsejable que esté en una empresa para solicitar una hipoteca? Un saludo.

Seguir leyendo +

¿Necesitas la ayuda de un experto?

Nuestros expertos analizan tu caso, te explican todas las ofertas y negocian por ti las mejores condiciones entre más de 20 entidades bancarias, gratis y sin compromiso.

Miguel Cerezal Copia

Miguel Cerezal

Experto hipotecario con amplia experiencia en el asesoramiento personalizado para la contrataciónde productos financieros. He trabajado para bancos e intermediarios.

0
1
Ver perfil completo
Noelia Cebrian

Noelia Cebrián

Experta hipotecaria licenciada en Derecho y máster en Gestión y Dirección de Proyectos Financieros. Especializada en intermediación financiera de productos hipotecarios.

0
1
Ver perfil completo
Amanda Guerra Copia

Amanda Guerra

Gestora hipotecaria con más de 2 años de experiencia. Ayudo y asesoro mis clientes en procesos de financiación y solicitud de hipotecas. Ahora trabajo en iAhorro.

0
1
Ver perfil completo