Rescate de póliza de seguro de ahorro
Os hago una pregunta personal (tres, en realidad) sobre seguros que creo puede hacerse extensiva a muchos otros usuarios.
Tenía contratado un seguro de ahorro, con aportaciones periódicas con un seguro de vida asociado. Durante unos años si uno pretende rescatar el dinero, sufre una pérdida del capital, además de haber pagado un seguro de vida durante un tiempo que no capitaliza como ahorro, como es natural.
Al cabo de 5 años decidí rescatar el capital y los intereses generados, pero la sorpresa fue que en Aviva hay una cláusula que estipula que si se rescata antes de pagar el año entero, se pierden las cuotas aportadas en el año no pagado íntegramente. Mi primera pregunta a nuestros expertos es: ¿es legal esta cláusula?
En segundo lugar, una vez pagadas las mensualidades del año entero, al querer rescatar la póliza me piden una serie de documentación y, además, un recibo emitido por el banco y sellado por este (el último pagado). Por si eso fuera poco pedir, se les ha de mandar por correo postal, no les vale escaneado. Y la opción de ir a su delegación no existe, ya que no tienen oficina física en Mallorca en estos momentos. La opción que yo les he dado es enviarles toda la documentación firmada y escaneada y el recibo que me proporciona mi banca online. Según su servicio de atención al cliente, este recibo no les basta ya que lo quieren sellado por el banco. Al preguntarles la razón, me salen que es política de la aseguradora y que es la forma de asegurarse que yo no devuelvo el recibo después. Les he pedido que me manden estas instrucciones por email para acudir a la Dirección General de Seguros a poner una reclamación.
Mi segunda duda es: ¿qué procedimiento es el que legalmente se exige para solicitar el rescate de una póliza de ahorro?
Finalmente y abusando de la experiencia y saber de nuestros expertos en seguros, ¿es este tipo de pólizas con un tipo de interés técnico garantizado del 3% un buen producto, alternativo a un depósito a plazo a largo plazo?
Mucha gracias por vuestro trabajo a favor de la cultura financiera en este país.
Respuesta de Carlos Lluch el 07 de August de 2025
Hola Anónimo,
El PIAS es un producto destinado a generar una renta vitalicia, a partir de 5 años. No a ser "rescatado" (sacar el dinero). Todo el producto está pensado para eso y este tipo de razonamiento se enfoca a la larga duración, no al corto plazo. Por ello debes entender que ese triángulo "rentabilidad-liquidez-riesgo" estará muy activo en todo producto de este tipo por lo que al exigirle rentabilidad se habrá optado por un mayor riesgo que puede salir mal si se decide abandonar el barco antes de hora pues el valor liquidativo de los activos (lo que valen los productos en que se han invertido tus provisiones matemáticas, dependen del valor de mercado en el momento en que decides salir).
Aparte está el tema de que lo que ha invertido Generali no es el dinero que tu has pagado sino las provisiones matemáticas de balance, esto es, el resultado de descontar a lo pagado los gastos de administración, comisiones de venta y prima del seguro de fallecimiento incorporado en el seguro. Es decir, si sacas antes del 5º año casi seguro que perderás siempre.
El error fue comprar este producto si ibas a rescatar. Si te has visto obligado, es un mal menor. Eso siempre y cuando fueras completa y profesionalmente asesorado en el momento de la compra del seguro. Como veo que tienes dudas que no deberías tener, entiendo que no fuiste correctamente asistido.
En este tipo de producto deben informarte de comisiones y gastos imputados.
Espero haberte ayudado.
Carlos Lluch
@carloslluch
esbroker.es
Grscias
Muchas gracias por tu rápida y extensa respuesta. Cuando afirmas que en caso de fallecimiento no se recuperaría nada del capital ¿ te refieres que aunque hayan comentado:
como rentista: reversión del 50% al cónyuge viudo de la renta que estuviera percibiendo el asegurado.
no se cobraría nada si falleciera? ¿A que renta puede referirse la compañía aseguradora teniendo en cuenta que cobro un seguro extra por incapacidad más el de de la SS? Eso lo equiparan a ser rentista y entonces me pagarían hasta llegar al capital asegurado un 50% cada mes de que?
Gracias de nuevo
Veo que eres experto en la materia y dado que llevo ya más de 1 año detrás de esto, te agradecería enormemente si me dieras un poco de luz en el asunto.
Resulta que la empresa para la que trabajaba contrató una poliza de ahorro junto a un seguro de incapacidad para varios de los trabajadores de la misma incluida yo. Ahora dos años despues de haber sio declarado incapacitada absoluta la aseguradora me contesta lo siguinete para el rescate de la poliza:
La póliza garantiza las siguientes coberturas:
- Jubilación: ordinaria, anticipada o posterior a los 65 años.
- Fallecimiento: en activo, reembolso al tomador de las primas pagadas capitalizadas.
como rentista: reversión del 50% al cónyuge viudo de la renta que estuviera percibiendo el asegurado.
Por lo tanto, al cesar en la empresa, usted tiene derechos reconocidos en la póliza por haber finalizado su relación laboral con xxx, pero podrá cobrar cuando pase de incapacitado a jubilado.
Otra opción es movilizar sus derechos a un Plan de Pensiones Individual en una entidad bancaria, cumpliendo los límites legales de aportación a un PP por edad y año.
¿Es esto cierto o estan buscando que no me lleve el dinero? ¿ Que opciones tengo?
Muchas gracias desde ya.
El próximo contrato de seguros lo gestiono con Carlos, sí o sí.
Voy a intentar aportar mi granito de arena a esta consulta, sin meterme en el tema asegurador:
Una alternativa para este ahorro periódico puede ser las aportaciones periódicas a fondos de inversión, incluso hay fondos que pueden emitir recibos contra la cuenta bancaria sin necesidad de que el cliente haga transferencias (igual que hacen los seguros de ahorro).
Una buena idea puede ser hacer estas aportaciones a un fondo global de renta variable o de renta fija, y periódicamente traspasar (sin costes fiscales) a otros fondos con el fin de configurarse una cartera a largo plazo igual que si se hiciera en seguros de ahorro, pero mucho más trasparente (por lo comentado por mis compañeros), más flexible, más líquido, más barato y eficiente en materia fiscal.
Escribe tu respuesta
Indícanos tu nombre, apellidos y correo electrónico para poder notificarte cuando publiquemos tu respuesta.
Lo que preguntan nuestros usuarios
¿Es posible refinanciar mi hipoteca si las tasas de interés bajan?
Hola. Actualmente tengo una hipoteca a tasa fija que contraté hace algunos años, cuando los intereses estaban más altos que ahora. Últimamente he visto que las tasas de interés han bajado, y me preguntaba si sería posible refinanciar mi préstamo para aprovechar este cambio y así reducir mi cuota mensual o pagar menos intereses a […]
¿Es viable financiar la compra del 50% de una vivienda y reforma con garantía de otra vivienda?
Hola, me gustaría saber si es viable esta operación. la compra del 50% de una vivienda que ya tengo parcialmente y la financiar de una reforma y todo ello me cuesta unos 55.000€ aproximadamente. Como garantía, ofrezco mi otra vivienda libre de cargas, valorada en más de 120.000 €.
Habéis pedido una hipoteca con iahorro???? Qué opináis???
He leído opiniones de todo tipo sobre iahorro. Os han ayudado a conseguir una buena hipoteca? Habéis tenido algún problema con ellos? Es totalmente gratis como dicen?
indemnizacion del seguro del contrato de financiazion
mi coche financiado cubre la perdida total del vehiculo , en este caso incendio en garaje privado, mi aseguradora me cubre incendio . ademas me he dado cuenta de que al financiarlo el cocesionari me aplico un seguro adicional que cubre la perdida total del bien , son compatibles las dos indemnizaciones , la del […]
¿Necesitas la ayuda de un experto?
Nuestros expertos analizan tu caso, te explican todas las ofertas y negocian por ti las mejores condiciones entre más de 20 entidades bancarias, gratis y sin compromiso.
Análisis de productos, consejos y artículos para saber más sobre hipotecas.