Reunión del BCE: vuelve a mantener los tipos de interés en el 2% en septiembre

Noelia Pérez I Publicado:

"Para el mercado hipotecario, la noticia es bastante neutral. Si los tipos de interés oficiales no bajan, el euríbor tampoco caerá del umbral del 2% a corto plazo", afirma Simone Colombelli., director de Hipotecas de iAhorro

Reunión del BCE: vuelve a mantener los tipos de interés en el 2% en septiembre

El Banco Central Europeo ha vuelto a reunirse, por quinta vez este año, este jueves 11 de septiembre para anunciar el segundo mantenimiento consecutivo de los tipos de interés oficiales en el 2%. "Antes del verano, muchos pensábamos que esta reunión del BCE podía traer buenas noticias para los tipos de interés oficiales, sin embargo, la situación ha cambiado", afirma el director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, que achaca esta decisión del organismo europeo a que "la inflación dio un pequeño repunte en agosto, pasando del 2% de julio al 2,1%. Este aumento leve, seguramente seguramente derivado del mayor consumo típico del verano, ha sido suficiente para que el BCE prefiera no arriesgarse y decida actuar con cautela".

La situación política y geopolítica mundial que estamos viviendo en estos momentos tampoco ayudaba a que se produjera un nuevo recorte en los tipos de interés por parte del BCE. "La guerra entre Ucrania y Rusia sigue siendo un foco de tensión, y a eso se suman los conflictos en Oriente Medio y la inestabilidad política en algunos países europeos, como Francia. Todo esto genera incertidumbre y hace que los mercados estén más sensibles a cualquier cambio de política monetaria, así que el BCE mantiene un perfil prudente", señala el portavoz del comparador hipotecario.

Y a todo esto hay que añadir que "la Reserva Federal de Estados Unidos está siendo más agresiva que el BCE con sus decisiones y no parece que vaya a bajar sus tipos de interés a corto plazo. Por tanto, si el BCE hubiera aplicado una nueva rebaja en sus tasas ahora, se crearía una gran diferencia entre Europa y Estados Unidos, lo que podría mover mucho los mercados de divisas y los flujos de capital, debilitando al euro y haciendo que los inversores buscaran refugio en Estados Unidos", matiza Simone Colombelli, que agrega que "esto no solo afectaría a las grandes empresas y a la inversión internacional, sino también al bolsillo de los ciudadanos, porque podría influir en los precios de los productos importados".

¿Qué podemos esperar en el último trimestre de 2025?

Con todo esto, de cara a los próximos meses no parece que haya una senda establecida. Es más, es probable que el Banco Central Europeo adopte una actitud de “esperar y ver”, dice el director de Hipotecas de iAhorro, que añade que "si la inflación se mantiene contenida y la economía europea no entra en una desaceleración demasiado brusca, podríamos ver nuevas bajadas en 2025, pero siempre de manera muy gradual, y no están del todo garantizadas". Por tanto, el riesgo de que los tipos se mantengan en el 2% hasta el próximo año está sobre la mesa.

¿Cómo afecta este nuevo parón a las hipotecas?

Para el mercado hipotecario, "la noticia es bastante neutral, ni negativa ni positiva. Si los tipos de interés oficiales no bajan, el euríbor tampoco caerá del umbral del 2% a corto plazo", afirma Colombelli. Por tanto, quienes tengan que revisar su hipoteca variable en los próximos meses no verán bajadas de cuota tan grandes como antes, aunque podrían seguir viendo alguna pequeña rebaja, sobre todo en revisiones anuales.

En cuanto a las hipotecas nuevas, añade Colombelli, "los bancos siguen ofreciendo muy buenas condiciones, tanto a tipo de interés fijo como mixto, y son productos atractivos". Tanto es así que, por ejemplo, ahora mismo perfiles solventes para la banca podrían conseguir hipotecas fijas de hasta el 1,70% TIN gracias a la comparación y al asesoramiento de los expertos de iAhorro y mixtas con tipos de interés iniciales muy cercanos al 1% TIN. 

¿Estás pensando en comprar? ¿Ya lo tienes decidido?
Entonces te podemos ayudar
Calcula tu hipoteca

Igualmente, este periodo de estabilidad podría ayudar a que los precios de la vivienda en España se frenaran un poco y no sigan subiendo al ritmo disparado de los últimos meses, algo que beneficiará tanto a quienes buscan comprar su primera vivienda como a aquellos que quieren cambiar de casa. En resumen, el mensaje para el ciudadano medio es que la situación se mantiene estable: no hay sorpresas dramáticas en los tipos, pero tampoco bajadas que alivien las cuotas de las hipotecas de forma significativa.


Logo iAhorro

Conseguimos la hipoteca perfecta para ti, de forma sencilla, rápida y segura. Somos líderes en el sector y negociamos con los principales bancos para ofrecerte las mejores ofertas de manera totalmente gratuita y sin compromiso.