Rescate de póliza de seguro de ahorro
Os hago una pregunta personal (tres, en realidad) sobre seguros que creo puede hacerse extensiva a muchos otros usuarios.
Tenía contratado un seguro de ahorro, con aportaciones periódicas con un seguro de vida asociado. Durante unos años si uno pretende rescatar el dinero, sufre una pérdida del capital, además de haber pagado un seguro de vida durante un tiempo que no capitaliza como ahorro, como es natural.
Al cabo de 5 años decidí rescatar el capital y los intereses generados, pero la sorpresa fue que en Aviva hay una cláusula que estipula que si se rescata antes de pagar el año entero, se pierden las cuotas aportadas en el año no pagado íntegramente. Mi primera pregunta a nuestros expertos es: ¿es legal esta cláusula?
En segundo lugar, una vez pagadas las mensualidades del año entero, al querer rescatar la póliza me piden una serie de documentación y, además, un recibo emitido por el banco y sellado por este (el último pagado). Por si eso fuera poco pedir, se les ha de mandar por correo postal, no les vale escaneado. Y la opción de ir a su delegación no existe, ya que no tienen oficina física en Mallorca en estos momentos. La opción que yo les he dado es enviarles toda la documentación firmada y escaneada y el recibo que me proporciona mi banca online. Según su servicio de atención al cliente, este recibo no les basta ya que lo quieren sellado por el banco. Al preguntarles la razón, me salen que es política de la aseguradora y que es la forma de asegurarse que yo no devuelvo el recibo después. Les he pedido que me manden estas instrucciones por email para acudir a la Dirección General de Seguros a poner una reclamación.
Mi segunda duda es: ¿qué procedimiento es el que legalmente se exige para solicitar el rescate de una póliza de ahorro?
Finalmente y abusando de la experiencia y saber de nuestros expertos en seguros, ¿es este tipo de pólizas con un tipo de interés técnico garantizado del 3% un buen producto, alternativo a un depósito a plazo a largo plazo?
Mucha gracias por vuestro trabajo a favor de la cultura financiera en este país.
Respuesta de Carlos Lluch el 7 de agosto de 2025
Hola Anónimo,
El PIAS es un producto destinado a generar una renta vitalicia, a partir de 5 años. No a ser "rescatado" (sacar el dinero). Todo el producto está pensado para eso y este tipo de razonamiento se enfoca a la larga duración, no al corto plazo. Por ello debes entender que ese triángulo "rentabilidad-liquidez-riesgo" estará muy activo en todo producto de este tipo por lo que al exigirle rentabilidad se habrá optado por un mayor riesgo que puede salir mal si se decide abandonar el barco antes de hora pues el valor liquidativo de los activos (lo que valen los productos en que se han invertido tus provisiones matemáticas, dependen del valor de mercado en el momento en que decides salir).
Aparte está el tema de que lo que ha invertido Generali no es el dinero que tu has pagado sino las provisiones matemáticas de balance, esto es, el resultado de descontar a lo pagado los gastos de administración, comisiones de venta y prima del seguro de fallecimiento incorporado en el seguro. Es decir, si sacas antes del 5º año casi seguro que perderás siempre.
El error fue comprar este producto si ibas a rescatar. Si te has visto obligado, es un mal menor. Eso siempre y cuando fueras completa y profesionalmente asesorado en el momento de la compra del seguro. Como veo que tienes dudas que no deberías tener, entiendo que no fuiste correctamente asistido.
En este tipo de producto deben informarte de comisiones y gastos imputados.
Espero haberte ayudado.
Carlos Lluch
@carloslluch
esbroker.es
El próximo contrato de seguros lo gestiono con Carlos, sí o sí.
Voy a intentar aportar mi granito de arena a esta consulta, sin meterme en el tema asegurador:
Una alternativa para este ahorro periódico puede ser las aportaciones periódicas a fondos de inversión, incluso hay fondos que pueden emitir recibos contra la cuenta bancaria sin necesidad de que el cliente haga transferencias (igual que hacen los seguros de ahorro).
Una buena idea puede ser hacer estas aportaciones a un fondo global de renta variable o de renta fija, y periódicamente traspasar (sin costes fiscales) a otros fondos con el fin de configurarse una cartera a largo plazo igual que si se hiciera en seguros de ahorro, pero mucho más trasparente (por lo comentado por mis compañeros), más flexible, más líquido, más barato y eficiente en materia fiscal.
Me comenta que no es necesario enviar físicamente la documentación, que basta escaneada. En cuanto a tener que presentar un recibo sellado, el tema tiene tela. Por lo visto, se supone que si el banco te sella el recibo, te retiene el recibo para que después no puedas devolverlo. Pero como él mismo admite, la mayoría de bancarios no tienen ni idea de que hay que retener el recibo y no lo hacen, pese a que sellen el recibo.
Me dice que en estos casos, que no tienen el recibo sellado sino el comprobante online, te retienen del rescate la devolución del último recibo durante dos meses. Diría que tampoco es legal, pero a ver que dicen nuestros expertos.
En todo caso, gracias al buen hacer de los expertos de esta comunidad, en un par de días tengo el dinero en mi cuenta corriente.
Gracias a todos!
Gracias a todos, a ver qué me contesta AVIVA, que estoy a la espera de que aprueben el rescate o ver las pegas que ponen.
Aunque mi amigo Carlos ya ha respondido a la parte técnica de forma excepcional, como es habitual en él, me gustaría ofrecer mi visión sobre los productos de ahorro.
Es obvio que en todas las profesiones y productos, los hay buenos, malos y regulares. Y en este sector no hay excepción. El problema que yo veo es que existen compañías que quieran comisionar de forma elevada a ciertos vendedores (ojo, que no digo mediadores) porque es la única manera de incentivarlos para comercializar esos productos. Error, porque el dinero sale del ahorro del cliente. Entonces si el vendedor no gana en esas operaciones, no le interesa comercializarlos. Y lo que suele pasar es que esos vendedores suelen ser personas que están de paso en el mundo del seguro: no es lo suyo, pero para sacar un sueldo durante un tiempo, venden lo que pueden y como pueden. Malo para el consumidor.
Por otro lado tenemos a compañías que venden productos que son buenos pero para ellos y malos para el cliente. Estoy de acuerdo con Carlos con los seguros mixtos. A mi tampoco me gustan. El que quiera ahorro, que contrate ahorro. El que quiera vida-riesgo que contrate vida riesgo. Y si quiere los dos, que sean por separado.
Como suelo recomendar, en seguros hay que tratar de localizar al verdadero profesional y huir de vendedores de seguros, bancos y contratación directa.
Desde mi prisma, el mediador debe ser transparente total en la mecánica de funcionamiento de este tipo de seguro ( y de cualquier otro ) y los requisitos de cada uno en particular: anticipo, rescate, reducción, rentabilidad neta ( yo exijo a la aseguradora que me indique la rentabilidad después de gastos, la cual se la indico al cliente, y que no haga caso del interés técnico que le indique el papel. Y con la calculadora hacemos números. Y ahí se ve la rentabilidad real. Obvio que el que cobre un 50% de comisión queda retratado, porque otros podemos comisionar un 0% (sí, un 0%) y ofrecer al cliente ahorro, transparencia y confianza, la cual da pie a negocio a largo plazo, motor de mi negocio familiar, tras más de 60 años dedicados a la mediación.
Para finalizar, otro tema. Tengo la creencia de que en nuestro país se confunde ahorrar con "no gastar". Y como no todo el mundo dispone de 60.000 € de golpe para abrir un depósito, comprar acciones, etc.l os seguros de ahorro son una buena herramienta ( en caso de dar con el producto y mediador adecuado). Me explico:
Creo que la mayoría de la gente no tiene un plan diseñado y automatizado de ahorro. Lo que se suele hacer es no gastar durante un tiempo determinado, hasta que se ven tranquilos como la cuenta algo más llena (aunque en estos tiempos es complicado). Pero en cuanto uno está tranquilo, te relajas y vuelves a gastar, porque el dinero está ahí, en la cuenta corriente, totalmente disponible. En cambio un seguro de ahorro hace dos cosas:
- Primero que vale para comenzar a crear un patrimonio, empezando de cero, con aportaciones mes a mes, cosa que cuesta mucho hacerlo de manera manual en una cuenta bancaria: siempre encontraremos en qué gastar esos 60 €...
- Segundo, aunque puedes rescatar el dinero, no es lo mismo tenerlo en la cuenta corriente que esperar una semana a disponer de él al gestionar un rescate, por lo que es más complicado que, sin tener una verdadera necesidad, lo gastes.
Saludos.
Con estas respuestas la gente de AVIVA no creo que tenga objeciones, desde luego me dáis armas para rebatirles lo que proceda.
De momento me han mandado un email que dice que han remitido al departamento correspondiente la orden de rescate, añadiendo que "En respuesta a su correo, le informamos que hemos remitido la documentación recibida al departamento correspondiente.
Si nos reclamasen alguna documentación original, se lo indicaríamos por esta misma vía."
Me he tomado la deferencia de mandarles un saludo añadiendo enlace a esta sección, para que tengan constancia de mi pregunta y vuestras respuestas, además de la posibilidad de respondernos de forma oficial en esta comunidad, que es de clientes, expertos y, como no, bancos, aseguradoras y resto de empresas.
En cuanto a contratar los seguros mediante un mediador, tomo nota. La verdad, me habría ahorrado tiempo y dinero!
Escribe tu respuesta
Indícanos tu nombre, apellidos y correo electrónico para poder notificarte cuando publiquemos tu respuesta.
Lo que preguntan nuestros usuarios
¿Cuánto me costaría cambiar la hipoteca de banco para reducir el tipo de interés?
Buenos días, ¿cuánto me costaría cambiar la hipoteca de banco renegociando el tipo de interés para bajar la cuota mensual sin modificar el tiempo restante? Gracias.
Pago a inmobiliarias al hacer oferta: ¿cómo protegerme si no me conceden la hipoteca?
Buenas. Mi duda es respecto al pago a las inmobiliarias a la hora de hacer una oferta formal por la compra del piso. Me he encontrado que me piden diversas cantidades de dinero. En mi caso, para que me concedan la hipoteca estoy condicionada a una tasación, ya que la pido al 90%. ¿Cómo debo […]
¿Es buen momento para subrogar una hipoteca mixta firmada en 2023?
Hola, ¿es un buen momento para subrogar una hipoteca firmada en 2023 mixta a 5 años a un 2,5% TIN? Gracias.
¿Cuándo el banco puede aplicar comisión por pérdida financiera?
Buenas, mi pregunta es: ¿Cuándo una entidad bancaria puede aplicar comisión por pérdida financiera al cliente cuando éste amortiza parcial y/o totalmente su hipoteca? Un saludo.
¿Necesitas la ayuda de un experto?
Nuestros expertos analizan tu caso, te explican todas las ofertas y negocian por ti las mejores condiciones entre más de 20 entidades bancarias, gratis y sin compromiso.
Análisis de productos, consejos y artículos para saber más sobre hipotecas.