Como sabrás, la hipoteca inversa es una fórmula para conseguir una renta (o un único pago) para completar la jubilación. Se trata de un producto bancario diseñado para personas con edad avanzada y consiste en un préstamo que te realiza el banco, con tu vivienda como garantía, pero en lugar de hacer pagos mensuales, es el banco el que paga.
La hipoteca se reembolsa cuando el prestatario fallece. En este caso, o bien los herederos abonan las cuotas más intereses, o bien el banco se queda con la vivienda.
A priori, suena bien seguir viviendo en tu casa y recibir un dinero extra cada mes. Sin embargo, no es tan sencillo. Hay aspectos que no siempre se explican con claridad.
¿Qué gana el banco en una hipoteca inversa?
Los bancos no conceden hipotecas inversas por altruismo, obtienen beneficios por esta operación principalmente de dos formas:
-Intereses acumulados: a diferencia de una hipoteca tradicional, aquí los intereses se van sumando cada mes al capital prestado, lo que hace que la deuda crezca con el tiempo.
-Comisiones y gastos: la formalización de la hipoteca inversa incluye gastos de tasación y puede estar sujeta a comisión de apertura; además de seguros.
En pocas palabras, el banco asegura una operación rentable porque recuperará la vivienda o el dinero (con intereses) cuando el prestatario fallezca o decida cancelar la hipoteca.
Como puedes comprobar, esta operación tiene una serie de inconvenientes:
-Intereses elevados.
-Gastos iniciales.
-Valor del préstamo limitado (60% sobre el valor de tasación).
-Riesgo para los herederos.
-Se trata de un producto complejo, con falta de información clara.
Además, debido a la inflación, el dinero que recibes en forma de renta pierde valor con el paso del tiempo.
¿Qué ocurre cuando fallece el titular de una hipoteca inversa?
Este es uno de los puntos más delicados y que genera dudas. Cuando el titular fallece, la deuda no desaparece: pasa a los herederos; y tienen cuatro opciones:
-Pagar la deuda con su propio dinero.
-Contratar una hipoteca normal para cancelarla.
-Renunciar a la herencia, lo que implica perder la casa.
-Vender la vivienda para saldar la deuda.
La cuestión es que, el banco puede quedarse con la vivienda para cubrir el importe. Por eso, antes de firmar este tipo de hipoteca, hay que pensar en las implicaciones para la familia.
Entonces te podemos ayudar
¿Qué es la regla del 60% en la hipoteca inversa?
Este concepto se refiere a la cantidad máxima que puedes recibir respecto al valor de tu vivienda. Generalmente, se establece que el prestatario debe recibir, como mínimo, el 60% del valor de tasación de la vivienda. En caso contrario, puede que el contrato sea declarado nulo.
Por ejemplo, si tu casa vale 200.000 €, el banco debería darte un préstamo por valor de 120.000 €, repartidos en mensualidades o en un pago único.
¿Cuál es la edad mínima para solicitar una hipoteca inversa?
Este producto está pensado para personas mayores, normalmente a partir de 65 años. Cuanto mayor eres, más dinero puedes recibir, porque la expectativa de vida influye en el cálculo.
Por eso, debido a que la hipoteca inversa es un producto dirigido a jubilados que buscan complementar su pensión, es importante conocer los derechos que te asisten como consumidor y los inconvenientes de este producto financiero antes de contratarlo.
Referencias
https://clientebancario.bde.es/pcb/es/menu-horizontal/productosservici/financiacion/hipotecas/guia-textual/hipotecasespecia/Hipoteca_inversa.html
https://www.infobae.com/espana/2024/04/25/que-es-lo-malo-de-la-hipoteca-inversa-estas-son-sus-desventajas/
https://arteagaabogados.com/hipoteca-inversa-y-nulidad-todo-lo-que-necesitas-saber/
https://www.bancosantander.es/particulares/hipotecas/hipoteca-inversa