El euríbor lleva dos meses consecutivos en subida, algo a lo que ya no nos tenía acostumbrados y que despierta cierta preocupación en el sector hipotecario. Tanto es así que, el índice de referencia más utilizado en España y en Europa para calcular los intereses de las hipotecas variables ha cerrado septiembre en el 2,172%. Esto supone un aumento de 0,058 puntos porcentuales respecto al valor medio de agosto (2,114%), y además es el más alto registrado en los últimos seis meses: no veíamos un dato tan elevado en este indicador desde marzo de 2025.
“Uno de los principales factores que está haciendo que el euríbor suba es el mantenimiento en el 2% de los tipos de interés oficiales por parte del Banco Central Europeo (BCE). La percepción de que este organismo está reculando respecto a los recortes previstos hace unos meses ha dado pie a un aumento de la incertidumbre en el rumbo que tomará la economía europea a partir de ahora y, evidentemente, esto se ve reflejado en los valores del euríbor”, analiza Simone Colombelli, director de Hipotecas del comparador y asesor hipotecario iAhorro.
Entonces te podemos ayudar
Pese a esto, eso sí, Colombelli prefiere “no crear alerta entre los hipotecados” porque “un euríbor cercano al 2% permite al mercado seguir en una dinámica muy positiva, en la que los bancos podrían incluso mejorar sus ofertas un poco más en los casos que así lo consideren según el perfil del cliente”. Es por esto que el director de Hipotecas de iAhorro llama a la calma y asegura que “aunque es cierto que las expectativas han cambiado, todavía hay tiempo para que veamos a este indicador rebajar esta barrera psicológica del 2%; si no es este año será a principios de 2026, pero estamos convencidos de que ocurrirá tarde o temprano”.
Sí es cierto que la subida experimentada por el euríbor en estos dos meses no ha alcanzado siquiera la décima (0,092 puntos porcentuales) por lo que tampoco podríamos decir que la tendencia de este índice de referencia ha cambiado por completo. “Nos mantenemos en un entorno de estabilidad, y esto nunca es una mala noticia”, reitera el portavoz del comparador y asesor hipotecario.
Las rebajas de las hipotecas, cada vez más moderadas
A la hora de ver cómo afecta esta leve subida del euríbor a los hipotecados, tenemos que fijarnos en el valor medio que este indicador registró hace justo un año, en septiembre de 2024, cuando se situó en el 2,936%, 0,765 puntos porcentuales por encima del dato actual (2,172%). Esto conlleva, por tanto, un abaratamiento de las cuotas mensuales de todos aquellos ciudadanos que tengan que hacer la revisión anual de su hipoteca con el dato del euríbor de este mes, aunque la bajada será más leve que la experimentada en meses anteriores.
Por ejemplo, una persona que tenga contratada una hipoteca variable con una cuantía inicial de 150.000 euros, un periodo de amortización de 30 años, un diferencial del 0,99% más euríbor y revisión anual, vemos que pasará de pagar una cuota mensual de 709,74 euros a abonar 647,22 euros cada mes. Esto supone una rebaja de 62,52 euros mensuales o, lo que es lo mismo, 750,19 euros anuales. Por su parte, en caso de que la cuantía inicial fuera de 300.000 euros, con las mismas condiciones, la cuota mensual se abarataría con esta revisión hasta 125,03 euros: de abonar una cuota de 1.419,48 euros pasaría a pagar 1.294,44 euros mensuales.
Pero estas rebajas son más leves que las registradas durante los meses anteriores, que superaban con creces los 100 euros mensuales y, por tanto, los 1.000 euros anuales en el caso de una hipoteca de 150.000 euros. “A medida que el euríbor se estabiliza, los hipotecados verán también más estabilidad en sus cuotas. Llevan unos meses acostumbrados a ver grandes rebajas con cada revisión, pero llegará un punto en el que apenas noten los cambios de este indicador, sobre todo quienes hagan la revisión de su cuota cada seis meses”, señala Colombelli.
Y es que, en caso de que la revisión en vez de anual sea semestral, el abaratamiento de las cuotas será mucho menor. ¿Por qué? El euríbor se sitúa en septiembre de 2025 tan solo 0,227 puntos porcentuales por debajo del dato del pasado mes de marzo (2,398%). Esto supone una rebaja de entre 15 y 30 euros mensuales, en función de la cuantía inicial del préstamo solicitado.
Si cogemos los mismos ejemplos que para la revisión anual, una persona que contrató una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años, con un diferencial del 0,99% más euríbor para calcular su tipo de interés pero revisión semestral, vemos que desde marzo estaba pagando una cuota de 664,22 euros y, a partir de ahora, abonará 648,43 euros mensuales, lo que supone un abaratamiento de 15,79 euros cada mes o 94,75 euros al semestre. Por su parte, en el caso de quien pidió una hipoteca de 300.000 euros, con las mismas características, la rebaja mensual será de 31,58 euros al pasar de una cuota de 1.328,45 euros a una de 1.296,86 euros cada mes.
Llega el mejor momento del año para hipotecarse
Tradicionalmente, el último trimestre del año suele ser uno de los momentos más activos en la concesión de hipotecas, ya que las entidades financieras buscan cumplir objetivos comerciales y mejorar sus cifras de cierre anual. Esto se traduce en campañas más agresivas, con ofertas que incluyen reducciones de tipos de interés o condiciones más flexibles para perfiles solventes.
Por tanto, quienes estén valorando comprar vivienda o renegociar su préstamo para mejorar sus condiciones, los próximos meses pueden ser especialmente propicios para ello, ya que también aumenta la competencia entre entidades.
“A partir de ahora y hasta diciembre es cuando los clientes van a tener más margen para negociar las condiciones de sus hipotecas. Los bancos quieren sumar este tipo de operaciones a sus balances y eso es una ventaja a la hora de conseguir mejores tipos de interés tanto en hipoteca fija como en mixta, menos comisiones por amortización o cancelación o incluso la opción de contratar menos vinculaciones en sus hipotecas (seguros de hogar, vida, protección de pagos…)”, finaliza Colombelli.